El tráfico de contenedores en Barcelona crece más de un 12% de enero a agosto

El tráfico de contenedores del puerto de Barcelona durante los ocho primeros meses del año ha experimentado un incremento del 12,3%, manteniendo los crecimientos de dos dígitos que se han dado durante todo el año.Durante el mes de agosto las terminales del puerto manipularon un total de 221.694 TEUs, llegando a los 1.728.387 TEUs acumulados desde enero. Del total de contenedores transportados en estos ocho meses destaca el impulso experimentado por el tránsito (12,55%) y la importación (11,24%).Pese a la reducción de actividad que tradicionalmente se da en varios sectores económicos en agosto, los principales tráficos del puerto de Barcelona han continuado registrando importantes crecimientos durante este mes. Esto explica que se mantengan los notables incrementos acumulados en apartados como los contenedores, la carga general, los pasajeros o los vehículos.Entre enero y agosto el tráfico total del puerto ha llegado a las 34.006.661 toneladas, cifra que supone un incremento del 7,65% respeto al mismo período de 2006. El volumen de carga general que la instalación ha manipulado durante este espacio de tiempo es de 23.558.964 toneladas, con un crecimiento del 11,79%.El mas de agosto ha sido particularmente positivo para el tráfico de vehículos nuevos. Las terminales especializadas en el transporte de automóviles han registrado un volumen de carga y descarga de 54.521 unidades en agosto, cifra que significa un récord de crecimiento mensual del +41,61%. Durante los ocho primeros meses del año el puerto ha superado el medio millón de vehículos manipulados (en concreto, 512.771 unidades), que se traduce en un incremento acumulado del 8,64%.El tráfico de pasajeros también ha continuado subiendo de forma muy significativa. Entre enero y agosto el puerto atendió un total de 1.963.371 viajeros (11,54%), de los cuales más de 1,1 millones fueron cruceristas (26,26%).Por tipos de mercancía, hay que destacar la subida experimentada por las frutas, hortalizas y legumbres (39,14%), así como el crecimiento que registran el tabaco, café y cacao (27,13%).

Anterior
Anterior

Nueva figura en el Comercio Exterior: el Operador Económico Autorizado

Siguiente
Siguiente

La conexión con las distintas plataformas telemáticas es una necesidad